![]() |
Juan Víctor Rodríguez Yagüe |
El Teatro Lope de Vega es considerado la casa de la cultura no solo para los sevillanos, sino para aquellas compañías que la utilizan como hogar durante el año.
Embarcado en una travesía azotada por un vendaval en forma de crisis, que afecta directamente al arte en todas sus variantes, con unos recortes abismales y un incremento del IVA, que pone en riesgo la venta de entradas, el teatro Lope de Vega se mantiene firme, a flote y viento en popa, preparado para esquivar cualquier tipo de iceberg que se presente.
El timón de este barco cultural lo lleva Juan Víctor Rodriguez Yagüe, veterano en la financiación y administración del edificio con más de diez años dedicados expresamente a la cultura.
En la cara del director, que espera paciente y con orgullo en las escaleras de su teatro, se muestra la seguridad, la confianza y la paciencia que tantos años de trabajo y esfuerzo le han conferido. Se muestra cercano, bromista. Abierto a responder cualquier tipo de pregunta, habla sin tapujos y da su opinión sobre cómo afecta la situación política actual a su empresa, sobre el público sevillano y sobre sus proyectos para la temporada 2012-2013.
Desde su punto de vista, ¿de qué manera las medidas llevadas a cabo por el Gobierno Central en cuanto a la subida del IVA y los famosos recortes en cultura, han afectado a la programación, venta de entradas y contratación de compañías en el teatro Lope de Vega?
Es la pregunta clave. Pues los ha habido...ha habido recortes en cultura tanto en el Ayuntamiento, como en la Junta de Andalucía, como en las instituciones, y todo esto está afectando a las compañías de teatro, a los grupos de música, en fin un poco a todos. Los precios de las entradas se han mantenido igual porque la verdad es que tampoco afectaban tanto, era una pequeña diferencia de más. Entonces los precios los he mantenido igual porque la diferencia de subida era muy poca y esto era un efecto negativo para el público. Si han subido la parte del IVA correspondiente, esa subida la asumo yo y así no afecta al espectador.¿Qué características principales diferencian a los teatros de esta ciudad?
Hombre, la verdad es que aquí en Sevilla como teatro propiamente dicho solo hay tres, a parte de las salas pequeñitas que ofrecen su propia programación. Tenemos el Maestranza que es de música sinfónica, ópera y también algunos conciertos de jazz, pero pocos. En segundo lugar, tenemos el Teatro Central que ofrece una programación de vanguardia, muy interesante, pero al ser de vanguardia va dirigido a un público muy especializado. Entonces, el único que nos queda es el teatro Lope de Vega que tiene que tener una programación muy variada, que abarque todos los sectores de la gente de Sevilla y todos los sectores de la población de la ciudad, porque al fin y al cabo, es un teatro municipal y está pagado por los impuestos de todos. Por eso, mi programación se la dedico a todos, es decir, la dedico a traer teatro, buen teatro, teatro de autor, teatro clásico, teatro contemporáneo y escuelas de danza.
El Lope de Vega no solo ofrece teatro, también hay ópera, conciertos, hay espectáculos circenses ¿cada espectáculo va dirigido a un público concreto?
Aparte de teatro también hay ópera, hay conciertos de todo tipo, hay un ciclo de fado, hay un ciclo de copla, hay conciertos de rock, hay conciertos de nueva música, hay circo también, y los actos institucionales del propio Ayuntamiento, como son el pregón taurino y la medalla de la ciudad. Cuando la programación es variada y amplia que abarque, como decía a todos los sectores de la población, mientras que el teatro no este especializado en un tipo de público concreto, evidentemente debe de funcionar bien y eso es lo que está pasando, es lo que está ocurriendo y siguiendo esa línea, no creo que tengamos problemas con el tema de la crisis.
El público es exigente en todas partes, sobre todo mientras más tradición operística, teatral y musical, el público va a ser más exigente. Yo he estado en Madrid en el Teatro Real viendo ópera y cuando aquí, por ejemplo, en la ópera se aplaude todo, allí la gente especifica...fulanito de tal cantó mal y cuando sale “le patean”, si cantó bien pues le aplauden mucho y si cantó muy bien le aplauden muchísimo. La gente especifica mucho y en el teatro pasa lo mismo, si te gusta aplaudes y si no te gusta silbas. Aquí es más difícil porque tampoco hay tanta tradición. Pero el público es muy selectivo.
Y en Sevilla ¿qué tipo de espectáculos atraen a un mayor número de espectadores?
Pues gustan de todo porque al tener una oferta muy variada abarcamos a muchos sectores. Hay gente que le gusta la copla, que al no tener durante todos estos años, de repente aparece la copla en el Lope de Vega, lo que supone que haya mucho público. En el ciclo de fado y en el ciclo de nueva música ocurre exactamente lo mismo. En el teatro como tenemos mucha variedad, hay teatro de autor, teatro clásico pues la gente puede ver prácticamente lo que quiera. Aunque normalmente el teatro clásico tiene más afluencia y éxito aquí que una obra de vanguardia o de autor.
Hay mucho trabajo de fondo que en pocas ocasiones es reconocido por el público ¿cuáles son las dificultades que suponen la gestión y financiación de un teatro y que la gente, por lo general, desconoce?.
Hay muchos problemas y la gente desconoce todos los problemas que conlleva la gestión de un teatro. La gente llega se sienta en una butaca, se abre el telón, le gusta o no le gusta la obra, se va y punto. Eso que es tan fácil después resulta muy complicado. Son más de treinta personas las que trabajan en el teatro, los temas técnicos son muy complicados y muy específicos. Todo lo que hay de telón para dentro es muy complicado. El montaje de luces, el sonido, la escenografía, todo ese tipo de cosas son muy complicadas.
Juan Víctor Rodríguez Yagüe |
¿Resulta complicado hacer una programación en esta época en la que el teatro está pasando por uno de sus peores momentos?.
La época no es fácil porque los presupuestos son cortos, aunque, los presupuestos siempre estuvieron cortos, pero ahora mucho más. El problema está en que a las compañías de teatro les han subido el IVA, cuando las compañías o los grupos de música vienen a taquilla, tienen que pagar el 21% en vez del 8%, que es una diferencia importante. Muchas veces sus ganancias están en ese 10% de diferencia y si tienen que pagar a Hacienda, pues la verdad es que supone una cantidad fuerte para ellos. Eso sumado a los recortes que ha habido en la administración autonómica que consisten en suspender los circuitos de teatro que había por toda Andalucía, estos circuitos se han quedado también sin dinero para financiar la dirección y el montaje de sus propias obras. Las compañías se van a ver en serios aprietos.
¿Es el precio de las entradas una barrera que hace que los ciudadanos sean más reticentes a gastar su dinero en teatro?.
Yo creo que un teatro municipal no puede ser gratis, pero evidentemente, tiene que tener un precio módico para que la gente pueda disfrutar de la cultura. Para eso estamos, para ofrecer cultura y ya bastante se paga con los impuestos de la gente. Al ser un teatro municipal tenemos que poner un precio que sea casi significativo. Nosotros con el precio que ponemos para una obra de teatro, no estamos pagando la obra de teatro. Una entrada para ver una obra de teatro debería costar 70 u 80 euros y vale 20 euros, el ayuntamiento subvenciona esa diferencia de precio de los presupuestos con los que trabaja.
¿Tiene el Lope de Vega algún proyecto a largo plazo que quiera realizar?.
El proyecto que yo tengo es el de ofrecer cultura de todo tipo, para eso estoy yo aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario